Mostrando entradas con la etiqueta Antitaurinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antitaurinos. Mostrar todas las entradas

UNA NUEVA OFENSA: ESTUDIANTES GRATIS A LOS TOROS

Al parecer la Empresa Pagés , explotadora de la plaza de toros de Sevilla, vuelve un año más a "regalar" entradas a grupos de jóvenes acompañados por profesores para que asistan a las corridas que se celebran en dicho lugar en los meses de Mayo y Junio. En esta iniciativa colabora el Ayuntamiento de Sevilla y, lo que es más grave, requiere para su organización no sólo el beneplácito, sino la participación activa de los Jefes de los departamentos de actividades extraescolares de los Institutos.

El interés de los promotores es asegurarse un público que cada vez asiste menos a estos crueles y violentos actos donde se maltratan animales. Y ello sin que suponga ningún coste para la empresa, toda vez que habitualmente la plaza está casi vacía. No entendemos cómo los centros de enseñanza se prestan a semejante juego. Más, si tenemos en cuenta que la crueldad y el maltrato de que son objeto toros y caballos (a veces también los toreros), están en contradicción con los valores éticos, morales y culturales que un sistema educativo moderno debe promover en la juventud andaluza.

Que dichos valores de no violencia y respeto por los animales están cada vez más presentes en la ciudadanía andaluza, lo demuestra el descenso de su interés por las corridas, particularmente entre los jóvenes. Con ello la juventud demuestra, al menos en este terreno, estar más avanzada que muchos de los responsables de su educación. En efecto, tal como muestran múltiples encuestas y los datos reales de asistencia a las corridas, es muy notable la falta de demanda por parte de los jóvenes. Puede así deducirse que es necesario para los sectores implicados, generar más atención por parte de los jóvenes hacia este tipo de “espectáculos” que ya están dejando de ser rentables. Así pues, el sector taurino ha logrado que la Administración Educativa se ponga a su servicio con el objetivo de crear artificiosamente una demanda de la que depende su negocio.

En consecuencia, la iniciativa nos parece totalmente inapropiada, inaceptable e indigna de una sociedad que aspira a que su juventud adquiera una formación moderna para avanzar en el desarrollo económico, social y cultural de la Comunidad Andaluza. Por otra parte, la promoción de prácticas como las que se realizan durante una corrida de toros va contra la tendencia histórica en la que Andalucía está comprometida. Es ésta una práctica anacrónica y que reproduce un tipo de relaciones sociales y de relaciones entre animales humanos y no humanos que deberían ser cosas del pasado.

La Administración Educativa, desde la Consejería hasta las Direcciones y Consejos Escolares de los Centros, deberían incentivar que se dedique mejor el tiempo, el esfuerzo y el dinero de todos en promover otro tipo de enseñanzas que eduquen de verdad; deberían impedir la bajeza moral
que supone educar a nuestros jóvenes en la crueldad, familiarizarlos con ella hasta embotarles el sentimiento y la percepción del dolor sufrido por otros seres. Es obvio, en lo que respecta a la consideración y al respeto por los animales, que aquí nos encontramos con una trivialización o banalización de la crueldad imponiendo, por la vía de lo subliminal y a base de grandes frases y expresiones grandilocuentes, la idea de que las corridas de toros, las novilladas o las becerradas son espectáculos” de carácter “cultural” o “artístico” que pueden y deben formar parte de nuestro ocio sin ningún tipo de escrúpulo.

En lugar de pensar en incluir alguna vez el respeto a la naturaleza y a los animales en los planes de enseñanza; en lugar de legislar a favor de la protección animal, tenemos que contemplar cómo se promueven políticas que lo único que hacen es fomentar los instintos más bajos, como es regocijarse mientras se da muerte a un noble animal promoviendo la indiferencia de los jóvenes ante el dolor, el sufrimiento y la muerte de un animal.

Por ello, exigimos se tomen las medidas para impedir que un año más se lleve a cabo una iniciativa sin sentido como ésta y que, en su lugar, se promuevan actividades complementarias más importantes para que la juventud andaluza supere los altos índices de fracaso escolar y los notables déficit educativos.

Queremos también hacer un llamamiento a los responsables de los centros educativos, especialmente al profesorado, para que no colabore con iniciativas que, lejos de aportar algo positivo a la educación de sus alumnos, hace el juego a los intereses económicos del sector y resta tiempo y energía que serían mucho más importante dedicar a otras actividades.

Por último, queremos alertar sobre los contenidos de las charlas promocionales en las que se defienden opiniones (sobre el sufrimiento de los toros, el peligro de extinción de la supuesta raza de toros bravos o la desaparición de las dehesas) que están en abierta contradicción con los datos de que disponen los científicos (zoólogos, fisiólogos, genetistas, ecólogos) y de los que sería imprescindible informar a los alumnos en los centros docentes.

(Si eres profesor y trabajas en algún centro de Sevilla, difunde este escrito entre los compañeros)

Campaña contra la Declaración de las corridas como BIC en Francia

Las organizaciones animalistas y antitaurinas francesas están en marcha para hacerse oir. Todo debe confluir en una gran concentración frente al Ministerio de Cultura Francés el 28 de Mayo en París.
La protesta se centra ahora en una recogida de firmas:

LOS NIÑOS Y LAS CORRIDAS DE TOROS

Hace más de 10 años, en respuesta a múltiples demandas de defensores de los animales y/o de la infancia(1.848 quejas en total, de ellas 1.473 procedentes de asociaciones españolas), el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid encargó una serie de estudios a sociólogos y psicólogos con el objetivo de evaluar el impacto de la asistencia a corridas de toros (o la visión de sus retransmisiones televisivas) causaba en los menores. El informe final[1] fue realizado por un Psicólogo Clínico de la Universidad del País Vasco, E. Echeburua. Sus tibias conclusiones difieren mucho de las expuestas por el trabajo francés que acaba de ser difundido[2] Entre los trabajos de campo realizados hay uno especialmente interesante realizado por Amalio Blanco y Alberto Becerra, Psicólogos Sociales de la Universidad Autónoma de Madrid. En este trabajo, mediante el análisis de contenido de 344 redacciones realizadas por niños de entre 8 y 14 años a partir de cuestiones abiertas, se intentó conocer las representaciones sociales de las corridas de toros en la infancia.

Según el estudio, los niños son tolerantes con las personas que gustan de ir a las corridas de toros, aunque a ellos no les guste; y en general, las familias no suelen tener una afición muy grande por la fiesta, aunque a veces van a la plaza o ven las retransmisiones por televisión.

Sin embargo, a mi juicio el punto más importante que destaca -también- el estudio, es la relación que establecen los niños entre muerte, sufrimiento y diversión, que a juicio del estudio:

"conforman una estructura que se repite una y otra vez en el discurso bajo un argumento muy común: no resulta lícito que haya gente a la que le gusta divertirse haciendo sufrir hasta la muerte a un animal." (P. 234)

En las conclusiones, se enfatiza la tendencia a reflejar opiniones negativas hacia la fiesta de parte de los escolares, con argumentos como la muerte, el sufrimiento, la diversión y la sangre, de las que se derivan posturas tajantes y decididas a no apoyar la fiesta. Se critica también el hecho de que las personas lucren con la tortura de un animal, y se apoyan estas posturas con escritos muy decidores:

"He estado en una plaza de toros. Huele mal, tiene gradas muy altas, está muy sucio, no me gusta porque matan al toro" (Niña de 10 años). "Creo que no deberían verla los niños porque aprenden a maltratar a los toros y ellos no les han hecho nada". (Niño de 12 años). "Opino que es un espectáculo sangriento donde se hace sufrir a un animal tan bello como el toro para lucimiento de una persona llamada torero" (Niño, 12 años). "Las corridas de toros no me parecen divertidas porque además de matar al toro se divierten matándole" (Niña de 10 años). "Mi opinión sobre las corridas de toros es que son un atentado hacia el derecho a la vida de un animal. Hay gente que dice que gracias a las corridas de toros sobreviven los toros bravos, pero yo pienso que es irónico decir que sobreviven si nacen para ser matados. También dicen y catalogan la tauromaquia como un arte, pero yo me pregunto, ¿es un arte torturar? ¿es un arte matar?" (Niño de 14 años).

La lucidez de quienes en 1999 tenían esas edades es ejemplar. Estos niños y niñas tienen hoy entre 20 y 25 años. Todo esto nos lleva a explicar lo que muestran múltiples encuestas: las corridas han perdido todo el sentido que algún día pudieron tener en este extraño país que es España…

Si se mantienen contra viento y marea es por la voluntad de una minoría anclada en el pasado.

Entre las estrategias de esa inmensa minoría está acosar a los menores y hacerles objeto de manipulación. El negarnos a secundar esta estrategia y denunciar este acoso de que son objeto los menores y jóvenes debe ser un objetivo prioritario de la lucha antitaurina y una responsabilidad en particular de los enseñantes y educadores.

El efecto psicológico de las corridas de toros sobre los menores.


“Si todas las diversiones extraordinarias causan a los niños gran placer, no son, ciertamente, las corridas de toros las que ocupan el último lugar. Pero para que resulte diversión ordenada y agradable digna de figurar en los concursos de juegos, es preciso organizarla de antemano con toda precisión”.

Así comienza el capítulo correspondiente a las “corridas de toros” del libro “Juegos de niños en las escuelas y colegios”, escrito por P. Santos Hernández y editado por Saturnino Calleja en 1876. En él se explica a los maestros como montar una corrida de toros para que ¡¡¡ jueguen y aprendan!!!. Es una joya bibliofílica pero por desgracia, a juzgar por lo que ocurre en muchos centros de enseñanza, no parece haber pasado más de un siglo desde entonces.

Ver, por ejemplo, Corrida de Toros para niños en el Barrio de San Francisco de Mislata

Peor aun: todavía muchos centros de enseñanzas abren sus puertas a toreros para enseñar a los más jóvenes actos de violencia gratuita contra un animal noble como el toro. Nuestros niños y jóvenes siguen estando expuestos al aprendizaje del maltrato animal. Ver: Cómo hacer niños crueles - Moraleja, Cáceres: torero imparte charlas a los alumnos de 4 y 5 años, todos ellos con monteras de cartón

Hace ya más de una década, el Defensor del Menor de la Comunidad Autónoma de Madrid, ante las múltiples denuncias recibidas, encargó una serie de trabajos sobre las repercusiones psicosociales de la asistencia a las corridas o su seguimiento mediante transmisiones televisivas. El “informe final” ofrecía unas conclusiones que alertaban de los efectos que tales prácticas podrían tener. No obstante eran de una tibieza ofensiva, en algunos casos en abierta contradicción con las conclusiones de los trabajos de campo sobre diferentes aspectos concretos.

Muy distinta es la conclusión a que ha llegado Joël Lequesne, psicologo clínico que, en colaboración con Jean Paul Richier, especialista en psiquiatría y médico interino en un hospital, ha estudiado el tema. EL PROCEDIMIENTO DE LA CORRIDA: EL PUNTO DE VISTA DE UN PSICÓLOGO DE LA EDUCACIÓN El documento ha sido traducido al español por la plataforma abolicionista Galicia, Mellor Sen Touradas y CAS International. (Ver documento completo)

El primer punto del estudio psiquiátrico y psicológico incide en el posible trauma que puede sufrir el niño al presenciar la violencia de un humano sobre un animal. No todos los niños desarrollarán un trauma por este espectáculo, pero pueden acabar reprimiendo un sentimiento de compasión hacia los animales por fidelidad a los padres o, por el contrario, puede que se distancie del entorno familiar que lo lleva a estos eventos.

Por otro lado, el menor ve una contradicción entre la educación dada por los padres, que censuran la violencia, y el ejercicio del torero sobre el toro, que es una violencia gratuita pero justificable. La debilitación del sentido de la moral destaca porque el niño cambia el rol de víctima del animal –que está en la plaza en contra de su voluntad– por la de rival, y el niño descubre una zona de “no-ley” en la que se justifican hechos condenables en cualquier otro contexto.

Esto puede llevar a no confiar en las enseñanzas de los padres y a no entender el límite de los impulsos o el deseo sobre las reglas de la sociedad.

En lo referente a los animales, Lequesne y Richier califican de “perturbación del sentido de los valores” la contradicción que existe entre el ejercicio de desarrollar la empatía con los demás y el experimentar la muerte del toro sin sentirla. ¿Por qué sentir empatía por los demás seres vivos y no por los toros?

Los investigadores destacan el hecho de que prácticamente todos los ciudadanos están de acuerdo en la hipótesis de que la violencia genera violencia, y más cuando las escenas de violencia son en vivo y en directo. Por eso, el informe incide en que la exposición de los niños y niñas a estos espectáculos representa un riesgo en su formación como ciudadanos. Más aún cuando una de las profesiones que más se elige para ser de mayor –independientemente del sexo– es la de veterinario, atestiguando así que los menores se ponen “de parte de la víctima y no del verdugo.”

Fuente:

http://animanaturalis.org/n/11615/las_corridas_de_toros_tienen_efectos_negativos_en_la_salud_mental_de_los_menores

DECLARACIÓN DE BIEN DE INTERÉS CULTURAL Y ENSEÑANZA DE LA TORTURA.

Marta Esteban, presidenta de la Plataforma la Tortura no es Cultura, que agrupa a 27 entidades antitaurinas, afirmó este viernes 8 de Abril que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, "busca educar a los niños en la tortura del toro".

Así se expresó Esteban tras la aprobación ayer del decreto por el que el Gobierno regional declara la tauromaquia como Bien de Interés Cultural (BIC) en la Comunidad de Madrid.

"Nosotros abogamos y lucharemos siempre, apoyados por la mayoría de la sociedad española, por una educación basada en la no violencia hacia las personas y hacia los animales, sin distinción de especie. Por su lado, Esperanza Aguirre, busca educar a los niños a amar la tortura del toro en la plaza, con tal de seguir enriqueciendo a sus amigos", apuntó.

A juicio de Esteban, esta decisión del Ejecutivo autonómico busca "influir en los más jóvenes y crear una nueva generación de aficionados" a la tauromaquia, en lugar de fomentar una "educación basada en la no-violencia hacia las personas y hacia los animales, sin distinción de especie".

Esteban señaló que "la caída de los festejos taurinos es una realidad en toda España" y que "cada vez se compran menos entradas para esta 'fiesta', como muestran las cifras del Ministerio del Interior".

Criticó que esta declaración supondrá dedicar más recursos "de los bolsillos de los madrileños a sostener este negocio agónico, mientras que, sin embargo, los recortes sociales se extienden por toda la Comunidad de Madrid". "Desde hace ya un año, un funcionario ocupa ya un puesto en la Comunidad para gestionar la BIC con un sueldo de 60.000 euros anuales, ¡y eso que todavía no había sido aprobada!", denunció.

Los padres deben saber que, al amparo de la declaración de BIC, se favorecerá que en los colegios se impartan cursos de tauromaquia y que a los temarios oficiales se incorporen contenidos que hacen apología del maltrato de un animal superior como el toro. Mientras España está a la cola en Europa en conocimientos de idiomas y comprensión lectora, a nuestros niños les enseñarán cómo matar animales y la vida y obra de Manolete!!

La BIC es una manera encubierta de dirigir aún más dinero a las arcas de los taurinos: el llamado 1% Cultural del patrimonio histórico que obliga a repartir este porcentaje del presupuesto total de la comunidad entre todos los Bienes Culturales de la misma.

Mientras tanto, en Getafe hay 1069 niños sin plaza en la escuela pública. Madrid, Alcobendas y Alcalá de Henares son las únicas ciudades sin becas para libros. Pero Esperanza Aguirre quiere que los toros sean Bien de Interés Cultural y la tauromaquia sea asignatura en las escuelas.

¿Recuperación de Patrimonio Histórico?

"El proyecto de la Plaza de Toros Plurifuncional Cubierta de Villena ha suscitado un gran interés en Fitur y ayer atrajo hasta el estand de Villena, donde se exhibe la "impresionante" maqueta de la obra, al presidente de la Diputación de Alicante, José Joaquín Ripoll, al de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, y a la ministra de Sanidad, Leire Pajín, que fueron acompañados por numerosos cargos públicos siendo todos ellos recibidos por la alcaldesa de Villena, Celia Lledó, y varios de sus ediles.

El líder del Gobierno valenciano destacó la buena marcha de las obras de rehabilitación de la plaza de toros y admitió estar impaciente por visitar la ciudad cuanto antes para inaugurar un "monumento emblemático de Villena que perdurará en la historia". También Leire Pajín acudió al stand de Costa Blanca donde se encuentra el de Villena y pudo conocer así, de primera mano, la actuación. En este caso fue un actor que encarnaba al Príncipe Don Juan Manuel el encargado de agasajar a la ministra y destacar todos los atractivos turísticos que posee la capital del Alto Vinalopó. Por su parte el secretario general de los populares valencianos, Antonio Clemente, se quedó impresionado con la monumentalidad del coso y las excelencias del vino Fondillón.

Pero la jornada arrancó a primera hora de la mañana con una comparecencia pública a cargo de la alcaldesa de Villena y el presidente de la Diputación. Ambos dieron a conocer la pronta finalización de las obras, cuyo presupuesto se eleva a 15 millones de euros, y ofrecieron el recinto de mayor aforo de toda la provincia a futuros grandes eventos, ferias, congresos y un sin fin de espectáculos.
En este sentido José Joaquín Ripoll elogió el proyecto y destacó la extraordinaria labor que está llevando a cabo Celia Lledó en materia de recuperación del patrimonio histórico, así como su esfuerzo por hacer posible que la capital del Alto Vinalopó acoja grandes eventos. "Voy a trabajar para que la nueva plaza albergue grandes eventos y para que nuestra ciudad sea un referente en la provincia", apuntó Lledó en la rueda de prensa ofrecida en el Instituto Ferial de Madrid, en una jornada en la que la Comunidad Valenciana celebraba el Día del Turismo y Villena pasaba a ser una de las ciudades protagonistas de Fitur."

Feria Mundial del Toro

La crisis ha hecho mella con la Feria Mundial del Toro, que este año no se celebrará por falta de financiación y patrocinio. "Es un día triste para Fibes, pero las cosas son como son y hay que asumirlas; hemos intentado por todos los medios que este proyecto siguiera adelante y no ha podido ser". Así de tajante se expresó ayer el director gerente de Fibes y presidente de la Feria Mundial del Toro, Felipe Luis Maestro, que asumió que "no puede hacer milagros".

El motivo de esta suspensión es la falta de dinero y de patrocinadores. Fibes no ha logrado reunir los 300.000 euros necesarios para sacar adelante esta muestra que, por su naturaleza, es deficitaria, ya que no se trata de una feria comercial, sino de promoción que cuesta el dinero a los ganaderos que participan en ella, según afirmó el presidente de la Unión de Criadores de Toros de Lidia y de la Mesa del Toro, Carlos Núñez. Esta feria cuenta con un presupuesto de alrededor de un millón de euros. "Fibes no puede hacer frente a los 200.000 euros que de por sí aporta, más lo que falta por recaudar", explicó Maestro, durante un encuentro informativo con los medios de comunicación.

De momento, se suspende indefinidamente. Aunque el director gerente de Fibes no pierde la esperanza en poder retomar el proyecto: "Eso sí, ahora mismo soy incapaz de decir cuándo se volverá a celebrar esta feria". Han apurado varios frentes para tratar de conseguir patrocinadores, puesto que "hoy en día no hay ningún evento que funcione sin patrocinio", apostilló Núñez. Muchos intentos y ningún éxito.
Maestro explicó que han tardado en dar una explicación -la feria estaba prevista para febrero- porque han querido "sacar el proyecto adelante hasta el último momento". Así, precisó que el consejero de Gobernación y Justicia, Luis Pizarro, ha intentado sin éxito implicar a las consejerías relacionadas con el mundo del toro -Gobernación, Turismo, Comercio y Deporte, y Agricultura y Pesca-. "Hemos querido volver a involucrar a la iniciativa privada", dijo el presidente de la Feria Mundial del Toro, quien agregó que no entiende "ni entenderé nunca cómo puede haber empresas que llevan al toro como emblema y que le dan la espalda a esta feria".

Núñez reconoció que las empresas "tienen miedo al sector antitaurino". No obstante, Maestro anunció que pretende reunirse con el sector del mundo del toro al completo para analizar la situación y decidir finalmente si este proyecto interesa al sector o no. "Quiero reunirme con todos y antes de pedir un euro preguntaré si quieren o no una Feria Mundial del Toro", apostilló.
El tercer frente abierto por la organización de Fibes ha sido una posible exportación del modelo a Madrid, en busca de la autofinanciación del evento en una ciudad más grande. Tampoco ha habido suerte. La cuarta y última tentativa ha sido involucrar en el patrocinio de la muestra a la iniciativa Territorio Toro, el proyecto turístico que agrupa a las diputaciones de Jaén, Huelva, Cádiz y Sevilla, que, según Maestro, "podrían haber asumido" los 300.000 euros necesarios para abrir las puertas de este evento.

La feria tenía previsto abrir sus puertas el 17 de febrero y estrenar su carácter bienal, con una renovación total de su formato.
Ver la noticia y los comentarios en Diario de Sevilla

Marbella antitaurina...ojalá

El concejal del Ayuntamiento de Marbella Javier de Luis, ha propuesto al pleno del Ayuntamiento una serie de medidas para erradicar el maltrato y la tortura de los animales en nuestro municipio, entre las medidas propuesta esta la declaración de Marbella como Municipio antitaurino y amigo de los animales, la prohibición de utilizar animales vivos en espectáculos, peleas, fiestas y otras actividades que impliquen tortura, sufrimiento, crueldad o maltrato, tratamientos antinaturales, o en los que se pueda herir la sensibilidad del espectador.
La noticia completa puede verse en la página de Asanda.

Proselitismo taurino en Nîmes?

NIMES   Édition du jeudi 3 mars 2011

TRABAJOS PRACTICOS TAURINOS EN EL INSTITUTO
Este es el título en el periódico MIDI LIBRE (libre de llenar sus páginas de propaganda taurina!)
Esto nos puso los pelos de punta y enseguida en los Foros se armó la de San Quintin. Pero como
la tauromaquia nos ha acostumbrado a sus trapicheos, es con calma que hemos buscado información.
Y resulta que esta "gran acción" se hizo un sábado por la tarde cuando no habia nadie en el establecimiento
Y ni siquiera fue en el patio sino delante en la calle!!!
Moralidad : Cuando la tauromaquía saca a relucir una acción mejor es informarse primero y asustarse
después...
Esto no impide que en Francia seguimos vigilando que no se infiltren en las escuelas.

 Isabel Marcoux

Salvajadas con niños delante. ¿Qué futuro les espera?

Soltar a un novillo, inmovilizarlo con una soga, acuchillarlo hasta su muerte y dejar que los niños se acerquen a él sí tiene precio: 500 euros de multa, gastos aparte. Así lo ha denunciado el Partido Antitaurino contra el Maltrato Animal, que no sólo puso en conocimiento la tortura a la que fueron sometidas tres reses en Arcas del Villar (Cuenca) sino que también critica ahora que la sanción impuesta por las autoridades manchegas haya sido "ridícula". Los hechos denunciados por Pacma se remontan al 12 de septiembre de 2009.
Durante la celebración tres novillos fueron salvajemente maltratados: "Los participantes trataron sin éxito una y otra vez de matar a los animales apuntillándolos. Cuando el matarife se da cuenta de que el animal sigue vivo, intenta rematarlo clavándole el cuchillo en el corazón y provocarle una parada cardiaca, de la que el animal tampoco moriría instantáneamente. Algo totalmente irregular y carente de la más mínima sensibilidad hacia los animales"
Y todo ello ante un “público” mayoritariamente joven. Pero lo más alarmante es la presencia, contraviniendo también la normativa, de numerosos menores de muy corta edad que presenciaron la matanza de los animales”, según consta en la denuncia, acompañada del vídeo adjunto VIDEO (Ver minutos 2,21 y 3,21).
Pero sin duda lo que sobrepasa toda medida y no hay calificativos que le hagan justicia es que algunos adultos llegaron a sentar a un niño sobre uno de los novillos agonizantes (Ver minuto 2,13)
Con experiencias de este tipo en la más tierna infancia, ¿qué podemos esperar de estos niños y jóvenes?, ¿qué no harán cuando se encuentren con un animal indefenso?, sobre todo cuando sepan que toda esta “diversión”, aunque esté prohibida, se paga –paga el Ayuntamiento- con un castigo de 500 Euros.
Fuente: Público.es

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...