Mostrando entradas con la etiqueta Declaraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Declaraciones. Mostrar todas las entradas

UNA NUEVA OFENSA: ESTUDIANTES GRATIS A LOS TOROS

Al parecer la Empresa Pagés , explotadora de la plaza de toros de Sevilla, vuelve un año más a "regalar" entradas a grupos de jóvenes acompañados por profesores para que asistan a las corridas que se celebran en dicho lugar en los meses de Mayo y Junio. En esta iniciativa colabora el Ayuntamiento de Sevilla y, lo que es más grave, requiere para su organización no sólo el beneplácito, sino la participación activa de los Jefes de los departamentos de actividades extraescolares de los Institutos.

El interés de los promotores es asegurarse un público que cada vez asiste menos a estos crueles y violentos actos donde se maltratan animales. Y ello sin que suponga ningún coste para la empresa, toda vez que habitualmente la plaza está casi vacía. No entendemos cómo los centros de enseñanza se prestan a semejante juego. Más, si tenemos en cuenta que la crueldad y el maltrato de que son objeto toros y caballos (a veces también los toreros), están en contradicción con los valores éticos, morales y culturales que un sistema educativo moderno debe promover en la juventud andaluza.

Que dichos valores de no violencia y respeto por los animales están cada vez más presentes en la ciudadanía andaluza, lo demuestra el descenso de su interés por las corridas, particularmente entre los jóvenes. Con ello la juventud demuestra, al menos en este terreno, estar más avanzada que muchos de los responsables de su educación. En efecto, tal como muestran múltiples encuestas y los datos reales de asistencia a las corridas, es muy notable la falta de demanda por parte de los jóvenes. Puede así deducirse que es necesario para los sectores implicados, generar más atención por parte de los jóvenes hacia este tipo de “espectáculos” que ya están dejando de ser rentables. Así pues, el sector taurino ha logrado que la Administración Educativa se ponga a su servicio con el objetivo de crear artificiosamente una demanda de la que depende su negocio.

En consecuencia, la iniciativa nos parece totalmente inapropiada, inaceptable e indigna de una sociedad que aspira a que su juventud adquiera una formación moderna para avanzar en el desarrollo económico, social y cultural de la Comunidad Andaluza. Por otra parte, la promoción de prácticas como las que se realizan durante una corrida de toros va contra la tendencia histórica en la que Andalucía está comprometida. Es ésta una práctica anacrónica y que reproduce un tipo de relaciones sociales y de relaciones entre animales humanos y no humanos que deberían ser cosas del pasado.

La Administración Educativa, desde la Consejería hasta las Direcciones y Consejos Escolares de los Centros, deberían incentivar que se dedique mejor el tiempo, el esfuerzo y el dinero de todos en promover otro tipo de enseñanzas que eduquen de verdad; deberían impedir la bajeza moral
que supone educar a nuestros jóvenes en la crueldad, familiarizarlos con ella hasta embotarles el sentimiento y la percepción del dolor sufrido por otros seres. Es obvio, en lo que respecta a la consideración y al respeto por los animales, que aquí nos encontramos con una trivialización o banalización de la crueldad imponiendo, por la vía de lo subliminal y a base de grandes frases y expresiones grandilocuentes, la idea de que las corridas de toros, las novilladas o las becerradas son espectáculos” de carácter “cultural” o “artístico” que pueden y deben formar parte de nuestro ocio sin ningún tipo de escrúpulo.

En lugar de pensar en incluir alguna vez el respeto a la naturaleza y a los animales en los planes de enseñanza; en lugar de legislar a favor de la protección animal, tenemos que contemplar cómo se promueven políticas que lo único que hacen es fomentar los instintos más bajos, como es regocijarse mientras se da muerte a un noble animal promoviendo la indiferencia de los jóvenes ante el dolor, el sufrimiento y la muerte de un animal.

Por ello, exigimos se tomen las medidas para impedir que un año más se lleve a cabo una iniciativa sin sentido como ésta y que, en su lugar, se promuevan actividades complementarias más importantes para que la juventud andaluza supere los altos índices de fracaso escolar y los notables déficit educativos.

Queremos también hacer un llamamiento a los responsables de los centros educativos, especialmente al profesorado, para que no colabore con iniciativas que, lejos de aportar algo positivo a la educación de sus alumnos, hace el juego a los intereses económicos del sector y resta tiempo y energía que serían mucho más importante dedicar a otras actividades.

Por último, queremos alertar sobre los contenidos de las charlas promocionales en las que se defienden opiniones (sobre el sufrimiento de los toros, el peligro de extinción de la supuesta raza de toros bravos o la desaparición de las dehesas) que están en abierta contradicción con los datos de que disponen los científicos (zoólogos, fisiólogos, genetistas, ecólogos) y de los que sería imprescindible informar a los alumnos en los centros docentes.

(Si eres profesor y trabajas en algún centro de Sevilla, difunde este escrito entre los compañeros)

AULA TAURINA DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERIA: ¿CULTURA O PROPAGANDA?

El pasado 31 de marzo se puso en marcha el II Aula Taurina de la Universidad de Almería. A pesar de las protestas llevadas a cabo el curso pasado, la Ual y a su cabeza el Rector, Pedro Molina, no cejan en su contribución a la propaganda de este vetusto y detestable arte que llaman tauromaquia. Para el “mundo del toro” es todo un honor que instituciones como la Universidad se pongan a su servicio. Para la Universidad, como institución cultural de una sociedad avanzada y moderna, que aspira al progreso, debería ser una vergüenza. Mucho más cuando se trata de hacer propaganda de unos actos donde se maltrata animales y, por ello, ampliamente cuestionados por la ciudadanía.

La Plataforma Animalista de Docentes rechaza este tipo de comportamientos serviles por parte de instituciones educativas y lo ha hecho saber al rectorado de la Ual mediante la siguiente

CARTA AL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

Sr. Rector de la Universidad de Almería :

Hemos sabido que la Universidad de Almería está entre las entidades que avalan, apoyan y difunden esa especie de barbarie – disculpe que hable claro- que llaman “tauromaquia”. Si nuestras noticias son ciertas, la ULA ha organizado un curso más el Aula Taurina que creíamos desaparecida. No sabe como lamentamos que una Universidad joven y en pleno desarrollo se dedique a difundir algo tan fuera de nuestro tiempo como la tortura de animales superiores so capa de “tradición cultural”.

Desde la Plataforma Animalista de Docentes, organización integrada en la Plataforma Animalista Mundial y formada por profesionales de la enseñanza, rechazamos enérgicamente que una Universidad se posicione a favor de costumbres que, además de suponer actos de crueldad para con animales superiores como los toros, están asociadas histórica, cultural, social y económicamente a los sectores más retrógrados de nuestra sociedad. Es inaceptable que desde una Universidad Pública se defiendan los intereses de ese sector en contra de la tendencia mayoritaria en la sociedad europea, española y almeriense.

No dudamos que encontrarán ustedes “público”, dado que siempre habrá “alumnos” -¿y “alumnas”?- que necesiten los “créditos” ofertados, ciertamente que a cambio de dinero…porque ¿cómo financia la UAL esta propaganda? ¿Por qué es imposible obtener información al respecto? ¿Por qué no informan de cuánto le cuesta a la UAL mantener esta propaganda? Pues es de eso de lo que se trata en unos momentos en que se está cuestionando ampliamente todo eso que llaman el “mundo del toro”. Resulta evidente, después de la primera edición y por lo que conocemos de ésta, que se trata simple y llanamente de propaganda. Propaganda de una actividad en franca descomposición y retroceso porque ofende a la sensibilidad de la mayoría de ciudadanos y ciudadanas de una sociedad avanzada como la nuestra. No es la UAL quien tiene que agradecer nada a los empresarios taurinos, antes bien son éstos los que seguro le estarán muy agradecidos a usted.

Naturalmente no se digna usted invitar al Aula Taurina a quienes tienen una opinión distinta sobre la tauromaquia, su historia, sus raíces sociales, su dimensión moral, etc. Por ello no nos convence el presunto carácter abierto de ese Aula Taurina. ¿Cómo puede hablar de nivel crítico pero al mismo tiempo respetando las distintas opciones y sobre todo con auténtica libertad”?

Desde la Plataforma Animalista de Docentes nos adherimos a la propuesta de la Plataforma Animalista de Almería de crear un Aula verdaderamente abierta al debate sobre todos los aspectos relacionados con el trato que los humanos damos a los animales, incluyendo naturalmente esa cruel práctica “cultural” que llaman tauromaquia.

El atraso de nuestro país en este terreno del maltrato animal es inmenso. Además de una legislación obsoleta y permisiva, es inaceptable que las instituciones educativas –en especial la universidad- dediquen esfuerzo y dinero a difundir actos en que se tortura a los animales. Antes bien, son las instituciones educativas las que deben trabajar por el progreso moral en este terreno en el que nuestro país, reiteramos, sobresale lamentablemente entre la mayoría de los países civilizados.

No dude usted que desde esta Plataforma haremos todo cuanto esté en nuestras manos para que Europa entera sepa de la Universidad de Almería y de su impresentable apoyo a estas costumbres bárbaras.

“Cancelas Abiertas”: El Gobierno Andaluz aliado del Lobby Taurino en su asedio a la Educación.

El pasado 6 de Noviembre la prensa se hizo eco de una nota de la Consejería de Gobernación que informaba sobre la marcha del Proyecto Cancelas Abiertas. La Plataforma Animalista de Docentes (PAD), miembro de la Plataforma Animalista Mundial, quiere expresar su más enérgico rechazo de dicho proyecto como una intromisión irresponsable del sector taurino en la educación.

El Proyecto Cancelas Abiertas (PCA) se viene desarrollando desde el año 2006. Su organización corre a cargo de la Fundación Andaluza de Tauromaquia (FAT), una entidad privada dedicada a la promoción y defensa de la llamada “cultura del toro de lidia”. Cuenta con la colaboración de la Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL), sobre cuyas finalidades e intereses, su nombre lo dice todo. No es extraño que estas organizaciones se unan para la legítima defensa de sus intereses. Otra cosa es el papel que juegan en este Proyecto la Consejería de Gobernación y Justicia (C.G y J) y la Consejería de Educación (Dirección General de Ordenación Educativa y Evaluación). Aunque a la hora de la verdad, todo queda en manos de la FAT, el Gobierno Andaluz pone a su servicio el Sistema Educativo.
Aunque el PCA pretende hacer creer, con su fraseología pseudopedagógica,  que tiene unos objetivos didácticos y un contenido educativo y formativo, es evidente su sesgo propagandístico. Como dicen sus organizadores y promotores: “Con ello estarían sembrando para un futuro mejor de la Fiesta” (No hace falta aclarar de quién es la fiesta y de qué fiesta se trata). Los alumnos aprenden a responder al ecologismo de salón, al “anti” por sistema”; “alguno en su imaginación ya se veía toreando una becerra”. Lo de conocer la naturaleza (la mítica “dehesa”) es un camelo que apenas puede ocultar que se trata de hacer proselitismo del “mundo y la cultura del toro”, es decir del maltrato y la tortura de ganado bovino.

¿Por qué esta (y otras) campañas  propagandísticas?
Como todo el mundo sabe, la supervivencia del sector taurino es posible únicamente gracias a las cuantiosas ayudas económicas que reciben tanto las ganaderías como los organizadores de festejos. Pero eso no basta. Están obligados a “justificar” ante la sociedad la financiación de una actividad en crisis y ampliamente cuestionada.
Poco les importa familiarizar  a los jóvenes con prácticas crueles, en contra de los valores de respeto y de coexistencia pacífica con los animales. En ciertos ámbitos y en ciertos entornos, la familiaridad con la violencia (¡no sólo de género!), la agresividad y el maltrato puede tener consecuencias preocupantes. Nos preocupa, y mucho, la cada vez mayor presencia de jóvenes, frecuentemente alterados por el alcohol, en los bárbaros festejos callejeros (recuérdese el caso de Alhaurín el Grande).
No dudan en  atraerlos hacia un futuro sin porvenir, buscando candidatos a ingresar en las Escuelas Taurinas.
 No les preocupa engañarlos con falsedades (sobre ecología, fisiología animal, genética, evolución, etc) que dificultan un aprendizaje veraz y riguroso, como exige el mundo moderno. En esta línea, el PCA plantea unas “orientaciones” a los profesores que son burdamente tendenciosas y parciales. Se trata lisa y llanamente de una superchería y una escandalosa mistificación.

Desde la Educación Obligatoria hay que denunciar  esta maniobra ideológica, basada en el “populismo”, que se basa en la propagación de errores conceptuales, la ignorancia y el desconocimiento Es inadmisible que confundan a los alumnos de secundaria con falsos conocimientos que lo que hacen es crear obstáculos en el aprendizaje científico de temas fundamentales de genética y evolución.
Los efectos educativos de “Cancelas Abiertas”  son preocupantes:

Después de visitar “Comeuñas”-una de las dos fincas de la familia Cuadri ubicadas en el término de Trigueros, (Huelva)…

Desperdicios dijo...


Comeúñas... ¡eso es un aula de lo que es la vida, y no la clase de biología!


Lo que hay que agradecer a la Consejería de Educación como tantas otras cosas relevantes que hace por la educación de lo andaluces….

La defensa del “arte de matar toros” no sólo es moralmente inaceptable por lo que tiene de práctica cruel y comportamiento agresivo hacia los animales, sino que es además socialmente injusto y  ecológicamente no aporta nada: se trata lisa y llanamente de una coartada que hay que denunciar.

Para acabar tenemos la obligación de  plantear una alternativa.

POR UN ATÉNTICO PLAN PARA EL CONOCIMIENTO DEL PAISAJE ADEHESADO ANDALUZ
Si se considera que los programas de Educación Ambiental son insuficientes y si, tal como se propone en la Ley para la Dehesa, se cree necesario un plan específico dedicado al conocimiento de “la dehesa”,  dicho programa debería cumplir las siguientes condiciones:
-Debería contemplar el conocimiento de todos los aspectos relacionados con las explotaciones extensivas de bosques adehesados desde el punto de vista paisajístico.
-Se centraría especialmente en aquellos paisajes adehesados declarados Lugar de Especial Interés Comunitario y los incluidos en la Red Natura 2000
-Pero es condición ineludible que un programa educativo sobre “la dehesa” incluya todas las dehesas realmente existentes y especialmente aquellas dedicadas a producciones verdaderamente relevantes desde el punto de vista económico: ganado ovino, porcino y corcho.
- Debería tratar de forma explícita todos los factores necesarios para mantener su equilibrio y su estabilidad fuera del proceso de sucesión/degradación, sin olvidar especialmente los factores sociales  y económicos.
- Debería ser diseñado por profesionales con la formación, preparación y experiencia que tan importante objetivo exige. Tales personas no faltan en Andalucía, donde hay muchos enseñantes con una larga experiencia en Educación Ambiental.
-Los destinatarios deberían ser todos los centros públicos de Andalucía del nivel educativo que se considere más oportuno, sin que la proximidad geográfica o social sea motivo de discriminación.
-Las actividades que conlleve la participación en el plan se realizarán preferentemente en horario lectivo y sólo excepcionalmente en fin de semana.
-La participación en el plan debería estar, como cualquier actividad complementaria, recogida en las programaciones de las asignaturas, articulada con sus contenidos y contar, por tanto, con el visto bueno del Consejo Escolar.
-El diseño de la participación en la actividad de diferentes Departamentos Didácticos  (“interdisciplinaridad”)  será competencia exclusiva de dichos Departamentos y, con el asesoramiento que oportunamente soliciten, se articulará según las necesidades educativas del centro.
- Los profesores que decidan participar deberían recibir la información y el asesoramiento necesario de los responsables del plan, para asegurar el aprovechamiento didáctico de la actividad.

Dado que un plan o programa educativo dedicado al conocimiento de “la dehesa” no puede excluir el conocimiento de los procesos de trabajo y producción propios de las explotaciones extensivas, se tendrán en cuenta también las siguientes condiciones:
-Los propietarios de las fincas con dehesas que se considere interesante incluir en el plan facilitarán el acceso a las mismas (“abrirán las cancelas”) sin contrapartidas en cuanto a su planteamiento y contenido didáctico.
-Lo anterior no excluye que el personal laboral y los profesionales que trabajan en “las dehesas” sean quienes, si se considera relevante y previa aceptación voluntaria, expliquen las labores que se realizan.
-Si se considera imprescindible incluir alguna finca donde se críen ganado “de lidia”, se cuidará especialmente que ello no sea aprovechado por sus propietarios o por el personal para hacer propaganda de la tauromaquia. Antes bien, se aprovechará la circunstancia para incluir un conocimiento veraz y riguroso sobre su situación actual, su pasado y especialmente sobre el maltrato y sufrimiento a que son sometidos los animales allí criados.

José Tomás. Punta de lanza del Lobby Taurino en el asedio a la Educación.

Noticias:

26-Junio-2010

La tauromaquia tendrá protagonismo en el Bicentenario

El presidente del Consorcio, Luis Pizarro, ha anunciado que se están ultimando los trámites para firmar un acuerdo con la Fundación José Tomas.

27-Octubre-2010

La Consejería y la Fundación José Tomás convocan un concurso de redacción escolar sobre la igualdad de género. F

4-Noviembre-2010

El Consorcio firma un convenio con la Fundación José Tomás

El mundo del toro se suma de esta forma a la conmemoración del Bicentenario.

DECLARACIÓN DE LA PLATAFORMA ANIMALISTA DE DOCENTES (P.A.D.-Andalucía, miembro de la Plataforma Animalista Mundial)

-Puede resultar extraño este interés de un torero por pagar de su bolsillo la difusión de los valores del liberalismo decimonónico. Este “patrocinio” del conocimiento de la historia es en realidad una inversión: no tiene nada de altruista. No obstante llama la atención la forma sibilina con que la tauromafia asedia al sistema educativo. Si en Junio hablaban claramente de “difusión de la fiesta taurina”, ahora hablan de “difundir La Pepa 2012 apoyándose en la importancia del mundo taurino”. Teniendo en cuenta la situación  del “mundo taurino”, hay que dar la vuelta a la frase y entenderla como “apoyándose en la Pepa 2012, difundir la fiesta taurina” para hacer creer que “el mundo taurino” conserva la importancia que tuvo en el siglo XIX.


Igualmente habría que preguntarse ¿qué hace un torero patrocinando concursos de redacción “sobre igualdad de género”?. Pero ya nada nos sorprende en este estado de permanente asedio a que está sometido el Sistema Educativo por parte de los taurinos y sus aliados políticos. Es otra vía de acceso que la administración (en este caso la educativa) le abre a la tauromafia. Buscan hacerse querer pero de forma oblicua, con el arte del engaño (¡nunca mejor dicho!). Tampoco se entiende bien por qué sólo tres provincias son las elegidas. Intentan una penetración lenta, que levante las menos resistencias posibles. Es la estrategia del “virus informático”. Si no estamos alerta y los dejamos pasar, lo que nos espera es la perversión de un pilar básico de la educación en valores: el respeto a los animales y la necesidad de una coexistencia pacífica con ellos.

Bajo la excusa de difundir los valores de la Pepa, el Sr. Pizarro y, más sibilinos, el Sr. Álvarez de la Chica y la Sra. Calvo nos presentan al nuevo héroe: un torero presuntamente no machista. Ya que no les importa aceptar un dinero ensangrentado y que, de forma indirecta, proviene de las subvenciones que recibe el sector taurino, habría que preguntarle a Doña Carmen Calvo,  si cree que “un mundo tan machista y patriarcal (¿?) como es el taurino" es un buen compañero de viaje en la lucha por la igualdad. Una respuesta coherente y lúcida por parte de quienes defienden los valores de igualdad, sería promover la desaparición de ese mundo, resto de un pasado incompatible con una sociedad moderna y avanzada donde han de primar unos valores de igualdad entre hombres y mujeres y, también, de respeto a los animales.

Evidentemente lo que pretenden es buscar nuevos públicos. El descenso del interés por las corridas (que no alcanza al 30% de la población), es particularmente notable entre los jóvenes. Con ello la juventud demuestra, al menos en este terreno, estar más avanzada que muchos de los responsables de su educación. Pero, ¡cuidado! En ciertos ámbitos y en ciertos entornos, la familiaridad con la violencia (¡no sólo de género!), la agresividad y el maltrato puede tener consecuencias preocupantes. Nos preocupa, y mucho, la cada vez mayor presencia de jóvenes, frecuentemente alterados por el alcohol, en los bárbaros festejos callejeros (recuérdese el caso de Alhaurín el Grande)

Ambas  iniciativas nos parecen totalmente inaceptables e indignas de una sociedad que aspira a que su juventud adquiera una formación moderna para avanzar en el desarrollo económico, social y cultural de la Comunidad Andaluza.
¿De verdad creen hacer un favor  a la memoria de la Pepa haciendo propaganda de los aspectos más reaccionarios de la España del XIX? ¿Han valorado las consecuencias de familiarizar a niños y jóvenes con el maltrato y muerte de animales indefensos, con la exaltación de actos que implican el derramamiento de sangre? ¿Se han planteado las consecuencias morales de convertir en héroe de los niños, las niñas,  los jóvenes ( y ¿las jóvenas?) a alguien que se gana sus buenos millones torturando animales para diversión del “respetable”? ¿Creen que estamos todavía en los tiempos oscuros en que los toreros eran modelos con los que los niños se identificaban? ¿Es esto lo que hace falta a la juventud andaluza, aquejada de tantos déficit educativos? ¿Es ese el porvenir que les preparan? ¿Es ésta la definitiva modernización de Andalucía?

Por el contrario, es fundamental que los niños y jóvenes sepan,
-          que los animales no humanos también sufren y sienten dolor (magnífico ejemplo para ilustrar la fisiología del dolor: un toro en una plaza);
-          qué es exactamente eso que llaman “toro de lidia”: no una especie biológica, ni tan siquiera una variedad estable (buen ejemplo para el tema de genética y de clasificación de los seres vivos);
-          que las dehesas son ecosistemas artificiales, resultado de la explotación de los bosques esclerófilos y están en peligro por la mala gestión de sus propietarios (esto para el tema de “medioambiente y su conservación);
-          que el origen de “la fiesta nacional” está ligado a unas relaciones sociales de servidumbre y al Estado Absolutista  y ha sido un instrumento tradicional para manipular a las masas ( perfecto para Historia y Ciudadanía);
-          que…¿seguimos?

Hacemos un llamamiento a todos y especialmente a padres y madres, enseñantes y pedagogos para que se opongan a semejante juego, para que no colaboren con  estas iniciativas: la crueldad y el maltrato de que son objeto toros y caballos (a veces también los toreros), están en contradicción con los valores éticos, morales y culturales que un Sistema Educativo moderno debe promover en la juventud andaluza.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...